El Bierzo es un lugar singular situado en el occidente de la provincia de León, en la frontera con Galicia y Asturias. Una comarca de frontera entre regiones, algo que la hace peculiar, dado sus paisajes espectaculares y pueblos con un rico patrimonio.
Tiene un microclima suave, una combinación del clima atlántico y del mediterráneo continental.
El español es la lengua de uso más hablada, aunque mucho menos, también se habla, el gallego y un dialecto leonés, dando lugar a un dialecto berciano con diversas variaciones.
Historia de el Bierzo
En la división territorial española de 1822 se estableció la provincia del Bierzo, con capital en Villafranca. Pero una nueva división en 1833 repartió sus territorios entre las provincias de León y Orense.
El nombre proviene del celtibérico Bergidom o Bergidum, con el significado de ‘alto’, o ‘elevado’. El topónimo aludía a asentamientos en colinas o montañas, y evolucionó al latín Berizum.
Pueblos prerromanos
Existen diversos hallazgos correspondientes a la Edad del Bronce como puntas de lanza, herramientas y piezas cerámicas.
En la Edad del Hierro, se desarrolla la cultura castreña, castros (poblados fortificados), con hallazgos correspondientes a esta época, el Castro Bergidum y el Castro del Chano, y diversos utensilios pétreos y metálicos destinados a distintas funciones.
Los pueblos prerromanos del norte peninsular se agrupaban por lazos consanguíneos y de parentesco. Varias familias formaban “una gentilitas o castellum”, varias de estas formaban “una gens” y varias “gens” formaban un pueblo.
Se desconoce cuáles fueron sus “gens y sus gentilitas”, aunque gracias a lápidas halladas en distintos lugares se sitúa al Bierzo dentro del ámbito de la cultura castreña astur, como otros pueblos prerromanos limítrofes como los galaicos.
Por la obra de Plinio (escritor romano del siglo I), se desprende que esa es la gens a la que pertenece la población que habitaba la mayor parte del territorio del Bierzo, otros autores hablan de la gens Bergidense.
Romanización del Bierzo
Los romanos integraron, tras su conquista, al Bierzo dentro del pueblo astur, como recogen la mayoría de las crónicas de la época.
La romanización del Bierzo fue rápida, debido a las riquezas auríferas (oro) de la zona con multitud de cambios tanto en la organización social como en la económica y geográfica, desplazando núcleos de población y creando nuevas ciudades, “Interamnium Flavium” (entre ríos).
Prueba de ello son Las Médulas; mina de oro a cielo abierto, una de las más grandes del mundo, que da lugar en la actualidad a El Parque Natural de Las Médulas y que es Patrimonio de la Humanidad.
Este proceso no fue continuo, sino que se desarrolló en diferentes etapas, convirtiéndose el Bierzo en una cantera abierta, con nuevas infraestructuras.
Posteriormente, las tribus germánicas, suevos y vándalos, invadieron la provincia romana de Gallaecia, del que formaba parte el territorio del Bierzo.
Este dominio suevo termina 177 años después, conquistados de nuevo por los visigodos.
Lo más destacado de esta época es la creación de la denominada Tebaida Berciana, el florecimiento monástico. Gracias a estos centros monacales comienza a resurgir un tejido cultural que continuará en los siglos posteriores.
Durante la dominación musulmana, tras su invasión de la península ibérica en el 711, no hubo mucha influencia, probablemente solo guarniciones encargadas de cobrar impuestos.
Reconquista cristiana
Tras la batalla de Covadonga (Asturias, 722), se inició la Reconquista cristiana a los musulmanes. Los reyes asturianos, tras controlar gran parte de Galicia intentan realizar lo mismo en territorio berciano, conquistando el Bierzo a finales del siglo VIII, y pasando así a formar parte del Reino de León en el año 910.
Hasta el año 910 el Bierzo se integraba en el Reino de Asturias, y entre el 910 y el 1230 en el de León, partir de 1230 en la Corona de Castilla.
Economía de el Bierzo
A partir del siglo XII se produce una progresiva diversificación de la economía, ampliándose a la minería y transformación de los recursos minerales (ferrerías).
La pesca y el comercio comenzaron a desarrollarse a través de ferias y mercados.
Desde el siglo XVI hasta principios del XIX, se suceden continuos cambios demográficos, épocas de crecimiento, estancamiento y descenso, debido a respectivas etapas de bonanza y crisis económicas producidas por malas cosechas y pestes.
El Bierzo sigue siendo principalmente agrario, siendo la vid su principal producto, y en las zonas montañosas, la ganadería, heredando del periodo medieval el minifundismo y gran cantidad de tierras en manos de eclesiásticos.
Hay que destacar la introducción en este periodo (siglo XVII) de uno de los productos que tendrá mayor fama y calidad en esta comarca, el pimiento.
El comercio continúa en un desarrollo incipiente, ferias y mercados marcan la actividad comercial en las principales villas, Ponferrada, Bembibre, Villafranca del Bierzo y Cacabelos.
En el sector industrial destaca la industria textil, aunque muchas veces no cubre más que el autoabastecimiento. También destacan las numerosas ferrerías (herrerías) algunas con una producción significativa que llevó a intentar producir acero e incluso una fábrica de armas, en 1779, en Villafranca del Bierzo.
Los primeros años de siglo XX la actividad económica se centró en la minería, la industria siderúrgica y la generación de energía. La última mina de carbón se cerró en el año 2018.
Actualmente, existe una importante actividad industrial alrededor de los sectores del carbón, utilizado para la producción de electricidad. También la extracción de pizarra y presencia en los sectores del vidrio, el cemento y la construcción.
El clima berciano posibilita una producción excelente de frutas y verduras, unido a una industria agroalimentaria en expansión, tanto en cantidad como en calidad: vino, industrias cárnicas, hortofrutícola.
Arte y cultura en el Bierzo
Ejemplos artísticos de esta época, son el monasterio de Santa María de Carracedo y el castillo de Ponferrada, y la iglesia de San Miguel de Corullón.
La terrible guerra de las comunidades que asola toda todo el territorio de la Corona de Castilla en el siglo XVI tiene escasa incidencia en el Bierzo.
Como expresión de la singularidad del Bierzo, y su fuerte identidad desde antiguo, es la carta enviada al ayuntamiento de la ciudad de León, en 1567, como continuación de la correspondencia desde diciembre de 1563 solicitando que la provincia del Bierzo se separe del “gobierno” de León.
Gastronomía en el Bierzo
Algunas de sus más típicas riquezas culinarias son el botillo (bajo la regulación del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Botillo del Bierzo), la androlla, los pimientos, la manzana reineta, la pera conferencia, las castañas, las cerezas. Y sobre todo sus vinos de la variedad mencía y godello bajo la Denominación de Origen Bierzo, que cada vez son más apreciados por los consumidores.
La Cofradía Gastronómica del Real Botillo del Bierzo, celebra numerosas fiestas promocionales del botillo del Bierzo, botilladas, incluso fuera de la comarca, como por ejemplo en Madrid o Barcelona.
Tradiciones y costumbres típicas de el Bierzo
Se conservan tradiciones y costumbres de diferentes influencias y épocas y se han recuperado otras.
Entroido o entroito
Una de ellas es el llamado “Entroido”, también conocido entroito. Se corresponde con el “antruejo” del carnaval, era tradición y aún se conserva, comer el último botillo de la matanza durante el entroito (carnaval). Este acto está relacionado con la llegada de la cuaresma, que impedía comer carne. Se realizan festivales populares en distintos puntos de la región.
Diaño de o entroido
Es una tradición que estaba casi perdida y se ha recuperado recientemente. Se trata de vestir a un pelele con ropajes estrambóticos y se le subía a un burro mientras se le paseaba por las calles, acompañando el “desfile carnavalesco”.
El Magosto (castañas asadas)
Entre el 1 de noviembre (Todos los Santos) y el 11 de noviembre (San Martín), se celebra esta fiesta con castañas asadas en el fuego, el vino nuevo y los chorizos.
La fiesta consiste en realizar una hoguera y, una vez hay suficientes brasas, se coloca sobre ellas un cilindro metálico con agujeros en su base, llamado tambor. Sobre este recipiente, u otro por el estilo, se extienden las castañas, una vez asadas se pelan y se comen con vino nuevo y chorizos.
Es común tiznarse la cara con los restos de la hoguera, saltar las hogueras, ya que por supuesto, trae suerte, así como practicar diferentes juegos tradicionales, contar cuentos y cantar canciones populares.
El filandón
El filandón (fiandón) es una reunión que se celebra por las noches una vez terminada la cena, en la que se cuentan en voz alta cuentos al tiempo que se trabaja en alguna labor manual, como tejer, o hacer punto. Estas reuniones se solían hacer alrededor del fuego del hogar, con los participantes sentados en escaños o bancos.
Espacios que ver en la Comarca de El Bierzo
Las Médulas
Mina de extracción al aire libre que explotaron los romanos, la mayor de este tipo que se realizó en todo el Imperio Romano.
El resultado son barrancos y escarpes arcillosos de color rojizo sobre la verde vegetación de árboles y bosques.
Sierra de Ancares
Reserva de la Biosfera que comparte con la provincia de Lugo. Paraje natural con un paisaje escarpado, de pizarra y areniscas, formando abruptas paredes de roca y colinas verdes. Con una rica fauna, tras la recuperación de especies de estas montañas.
Algunos ven este espacio detenido en el tiempo. Su orografía le ha hecho vivir al margen de muchos de los territorios de su entorno, manteniendo así el aura ancestral de su origen celta, como las diferentes pallozas en algunas de sus aldeas o en restos arqueológicos, como los del Castro de Chano, en el Valle de Fornela.
Valle del Silencio
En los Montes Aquilanos, en los que también se encuentran Las Médulas, un conjunto de montañas moldeadas por el río Oza, parajes vírgenes con monasterios y pueblos de casas de pizarra.
Una localidad singular de este valle es Peñalba de Santiago con bellas vistas y peculiares casas de pizarra y terrazas de madera.
Declarada Conjunto Histórico-Artístico dentro de los pueblos más bonitos de España, destaca también la Iglesia de Santiago, un monumento de referencia en la Tebaida Berciana del siglo X, de arquitectura mozárabe.
Valle de Valcarce
En torno al río, Valcarce, encontramos un paisaje de bosques, prados y ríos de aguas cristalinas. Constituye además un tramo del Camino de Santiago, que cuenta con un hayedo virgen (bosque de hayas) el Hayedo de Busmayor, la iglesia románica de Santa Marina, pallozas en Cateixeira o antiguas ferrerías.
Ponferrada, la capital de El Bierzo
Ponferrada es lugar de paso de los Peregrinos durante el Camino de Santiago, se convirtió en el eje principal de la comarca.
En ella destaca el Castillo Templario, originalmente construido en el siglo XII y ampliado en el siglo XVI con la inclusión de un palacio.
También la Basílica de La Encina, del siglo XVI y de estilo renacentista, y la Casa Consistorial, del siglo XVII, de estilo barroco merece una visita si estás por la zona.
Molinaseca
Se trata de un pequeño pueblo del Camino de Santiago, con una imagen panorámica de diferentes casas blasonadas y balconadas de madera, con el puente de origen romano sobre el río Meruelo y una iglesia neoclásica del siglo XVIII.
Villafranca del Bierzo
Es, en mi opinión, uno de los lugares más especiales de esta comarca, además de haber sido en el pasado su capital, la llaman “la pequeña Compostela”.
Destaca el espectacular Castillo-Palacio de los Marqueses de Villafranca, del siglo XVI.
La colegiata de Santa María, la iglesia de San Nicolás con su espléndida fachada barroca, y la de San Francisco, desde donde se consigue una vista panorámica.
En la zona alta de la pequeña iglesia de Santiago, con su Puerta del Perdón, solo abierta en año Santo para ofrecer indulgencia plenaria a los peregrinos que no podrán llegar a la catedral compostelana.
Vega de Espinareda
Una localidad de casas de montaña, en la que destaca el Real Monasterio de San Andrés, de los siglos X-XI, con remodelaciones de los siglos XVII y XVIII (de estilo neogótico), su puente romano y la Fuente de la Vida.
Balboa
Es uno de los pueblos más pequeños de la comarca que mantiene las viviendas más características del pasado celta de los Ancares, sus pallozas y hórreos, junto al río.
Monasterios y Castillos de el Bierzo
Monasterio de San Miguel de las Dueñas
Fundado a finales del siglo X, por la orden cisterciense y remodelado en los siglos XVII y XVIII, mantiene elementos románicos pero la mayoría de la estructura es barroca.
Castillo de Corullón
Construido en el siglo XIV, sobre un castro romano, del que se conserva la Torre del Homenaje y parte de la mansión adosada.
Monasterio de Santa María de Carracedo
Importante conjunto formado por iglesia, monasterio y palacio real.
Fundado en el siglo X, por la orden benedictina. Con elementos románicos, cistercienses y progóticos de las ampliaciones de los siglos XII y XIII.
En siglos posteriores, se añadieron elementos barrocos y neoclásicos a partes del monasterio y el claustro, y tardo-góticos en el siglo XVI en la sala capitular.
Salto del Pelgo
En el cauce del río Burbia encontramos meandros y saltos de agua, en un entorno natural con uniformidad en la caída.
Viñedos del Bierzo
Uno de los grandes atractivos del Bierzo es su vino, cada vez más valorado y apreciado por los expertos, debido a la fertilidad del suelo, situado en el Valle del Río Sil.
El paisaje de los viñedos en los alrededores de Cacabelos y Villafranca del Bierzo es impresionante, de una gran belleza.
Geográficamente, se estructura alrededor de varios valles en la cuenca del río Sil, con individualidades de tipo geográfico diversas.
En conclusión, se trata de un paraje singular para disfrutar de la naturaleza, practicando senderismo, haciendo excursiones o simplemente paseando por sus pequeños pueblos y poder disfrutar de la gastronomía, que es extraordinaria, junto con la extrema amabilidad de los bercianos.
Gran artículo Celia, son lugares maravillosos, muchas gracias.