Lugares singulares: Segovia

Segovia es una pequeña ciudad de Castilla, de 51.258 habitantes, a 100 km de Madrid, al pie de la Sierra de Guadarrama y rodeada por los valles de dos ríos.

La ciudad vieja y el acueducto fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.

El acueducto es el símbolo de la ciudad y se considera la obra de ingeniería civil romana más importante de la península ibérica .

Acueducto de Segovia

El topónimo Segovia es de origen celtíbero, aunque el nombre de la ciudad no consta en ningún documento hasta que el historiador romano Tito Livio la nombra.

Otro historiador del siglo XIII, Rodrigo Jiménez de Rada, dice que la ciudad fue fundada por Hispán y que este fue el constructor del acueducto.

El origen de la población en el entorno de la actual Segovia se remonta a 50 000 años, época de la ocupación neandertal.

También parece que existía un castro celtíbero, del que se conocen algunos restos, como su posible foso.

Con los datos de que se dispone, la ciudad tiene su origen en un antiguo emplazamiento prerromano, sobre el que situaron la primera infraestructura urbana, siguiendo la forma habitual de un asentamiento militar, en un punto central de la calzada.

Fue sometida por Roma en el año 96 a.C., que la consideró un punto importante para controlar el acceso al valle del Duero.

Aunque no era una de las grandes ciudades durante la dominación romana, se construye una de las mejores muestras de la edificación civil de este periodo, el acueducto, una extraordinaria obra de ingeniería capaz de llevar agua a la ciudad desde el nacimiento del río.

El agua era llevada hasta un lugar de distribución, el castellum, situado a 16 kilómetros de distancia, desde este punto se distribuía al municipio.

Maqueta del recorrido del acueducto

En la Hispania visigoda fue sede episcopal de la Iglesia católica, que comprendía la antigua provincia romana del Cartaginense en la diócesis de Hispania.

Se cree que la ciudad fue abandonada tras la invasión islámica, aunque recientes hallazgos evidencian restos en la muralla de una anterior puerta árabe entre los siglos VIII y XI.

Tras la conquista de Toledo por el rey cristiano, Alfonso VI de León, junto con el primer obispo, empezó la repoblación en 1088, siglo XI, ​ con cristianos procedentes del norte de la península y de más allá de los Pirineos, proporcionándoles gran cantidad de tierras.

Durante el siglo XII sufrió importantes disturbios en contra de su gobernador, y posteriormente como parte de las luchas del reino de Castilla.

A pesar de estos desórdenes, su situación en las rutas de la trashumancia la convirtió en un importante centro del comercio de la lana y de las manufacturas textiles.

El final de la Edad Media es una época de esplendor, en la que acogía una importante aljama hebrea, sienta las bases de una poderosa industria pañera.

Desarrolló una espléndida arquitectura gótica y fue corte de los reyes de la Casa de Trastámara, Alfonso X el Sabio acondicionó el alcázar como residencia real.

Isabel la Católica fue proclamada reina de Castilla aquí, el 13 de diciembre de 1474.

Como todos los centros textiles castellanos, se unió a la sublevación de las comunidades, teniendo una intervención destacada.

A pesar de la derrota de las comunidades, el auge económico de la ciudad continuó durante el siglo XVI, llegando a 27 000 habitantes.

Después, como algunas ciudades castellanas, entró en decadencia, un siglo después, en 1694 solo contaba con 8000 habitantes.

A principios del siglo XVIII se intentó revitalizar su industria textil y luego en la segunda mitad del siglo, dentro de las reformas del rey Carlos III, con escaso éxito, por la falta de competitividad de su producción.

Durante el siglo XIX y primera mitad del XX, experimentó una pequeña recuperación demográfica por una nueva revitalización económica.

Pero es en el S.XX cuando la ciudad recobra parte de su esplendor y el turismo es, en la actualidad, una de sus fuentes de riqueza.

Monumentos

Ha sido centro de culturas cristiana, judía y musulmana, el casco histórico es un laberinto de callejuelas con torres de iglesias, torreones fortificados, jardines y rincones escondidos que han inspirado a poetas y pintores.

Dentro de la ciudad vieja, el casco antiguo, se levantan gran diversidad de edificios históricos tanto civiles como religiosos:

El acueducto de Segovia, el símbolo de la ciudad; se desconoce la fecha de su construcción, que pudo llevarse a cabo a finales del siglo I o principios del siglo II, y se trata de la obra de ingeniería civil más importante de la Hispania romana.

Fue realizado con unos 25 000 sillares de granito unidos sin ningún tipo de argamasa, tiene una longitud de 818, su recorrido total es de unos 15 km. Consta de más de 170 arcos y su parte más alta mide 29 metros.

El alcázar de Segovia, palacio real situado en lo alto de una roca entre los ríos Eresma y Clamores, documentado en 1122, aunque es posible que existiese en época anterior.

Alcázar de Segovia

Fue una de las residencias favoritas de los reyes de Castilla, la de Alfonso X el Sabio y de Enrique IV, y de él partió Isabel la Católica para ser proclamada reina de Castilla en la plaza mayor.

Construido en la transición del románico al gótico, destaca la decoración mudéjar de sus salones, se articula a través de dos patios y posee dos torres.

Sala Galera

Destruido por un incendio en 1862, fue posteriormente reconstruido, en la actualidad alberga el Archivo General Militar.

El monasterio de San Antonio el Real, el antiguo pabellón de caza del rey Enrique IV, más tarde se convirtió en convento.
Son únicos sus techos artesonados de estilo mudéjar de 1455, incluso en la iglesia, y el claustro de estilo nazarí.

Monasterio San Antonio el Real

La catedral de Santa María es la última catedral gótica que se construyó en España.

Está considerada como la obra maestra del gótico castellano y se la conoce como “La Dama de las Catedrales”. Consagrada en 1768 , con una gran nave central y dieciocho capillas y tres puertas de acceso.

Catedral de Santa María

Las murallas de Segovia ya existían cuando Alfonso VI de León conquistó la ciudad a los árabes, la ampliaron y llegó a tener un perímetro de 3 km, ochenta torres, cinco puertas.

Su construcción se realizó principalmente con sillares de granito, aunque también se reutilizaron lápidas de la necrópolis romana.

Además de estos monumentos, se conservan numerosas iglesias románicas tanto de piedra como de ladrillo:

La iglesia de San Esteban, la de San Millán, la de San Martín, la Santísima Trinidad, la de San Andrés, la de San Clemente, la de los Santos Justo y Pastor, la de la Vera Cruz y la del Salvador, y algunas más.

Y algo especial, como diversos monasterios y conventos aún activos con vida religiosa de clausura, inusual en estos momentos en España, y tendente a desaparecer:

  • El monasterio de Santa María del Parral, con los últimos monjes en toda España de la orden de San Jerónimo.
  • El monasterio de la Humilde Encarnación con las monjas de la orden de San Agustín.
  • El monasterio de la Inmaculada Concepción con las monjas concepcionistas franciscanas.
  • El monasterio de San Vicente el Real con las monjas de la orden del Císter.
  • El monasterio de San Antonio el Real con las hermanas clarisas de la orden de Santa Clara.
  • El convento de San Juan de la Cruz con los frailes de los carmelitas descalzos.
  • El convento de San José con las monjas carmelitas descalzas de clausura.
  • El convento del Corpus Christi con las hermanas clarisas de la orden de Santa Clara.
  • El convento de Santo Domingo el Real con las monjas o madres dominicas de clausura.
  • El convento de San Juan de Dios con las hermanas franciscanas de la tercera orden de San Francisco.

Hay además restos de conventos ya desaparecidos, como el de San Agustín y el de San Francisco.

Además de la arquitectura religiosa también quedan numerosos palacios medievales con fachadas, portadas, patios de columnas, escudos y torreones.

Como la Casa del Sello, la Casa-Museo del Torreón de Lozoya , la Casa de Juan Bravo, la Casa del Conde Alpuente, la Casa de los Picos, la casa de Diego de Rueda, diversas portadas en la calle Daoiz y de la Calle Real.

Casa-Museo del Torreón de Lozoya

De la arquitectura del siglo XVI, el palacio de los Salcedo, ahora episcopal, y el palacio del Marqués del Arco.

La Casa de la Moneda, rehabilitada , uno de los edificios industriales más antiguos de Europa.

Real Casa de la Moneda

Asi como arquitectura civil y urbana posterior como :

Los jardines del Alcázar se levantaron en la explanada donde se encontraba la antigua catedral y el palacio episcopal en 1570, retirando las ruinas que aún persistían, aunque no se llevó a cabo por completo hasta el siglo XIX, entre 1816 y 1817 comenzaron a plantarse los primeros árboles.

Jardines del Alcázar

El paseo del Salón , uno de los más antiguos jardines de la ciudad, creado en 1786 por la Sociedad Económica de Amigos del País de Segovia. En 1846 se instalaron diversas fuentes y volvió a replantarse de diferentes especies.

Segovia posee además una de las esculturas más emblemáticas de la ciudad, es la loba capitolina, copia de la escultura Luperca que se conserva en el Museo Capitolino de Roma, que la obsequió a la ciudad en 1974 durante los actos de celebración del bimilenario del acueducto.

Loba Capitolina

Otra escultura destacada es el busto de Antonio Machado (que vivió y trabajó en Segovia entre 1919 y 1932), situada en un rincón del pequeño jardín de su casa museo.

Por último, destacar uno de los platos más populares y genuinamente españoles, el cochinillo asado es segoviano o “lechazo tierno asado”.
Así como numerosos dulces, rosquillas y postres, hechos por las “monjitas” que todavía quedan en los conventos, y que en pocos años desaparecerán.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Rerserva aquí tu clase gratuita de 25 minutos de duración para conocernos y que puedas comprobar si mi método es para tí.